Vistas de página en total

lunes, 14 de octubre de 2013

Uruguay inaugurará primera planta de energía solar con el apoyo de Japón


La planta consta de 2.240 paneles solares, tiene capacidad para generar 481 kWp (kilovatios pico) y tuvo un costo de US$4 millones, informó el presidente de la empresa estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas, Gonzalo Casaravilla.

Montevideo. El gobierno uruguayo inaugurará el próximo viernes la primera planta solar fotovoltaica con el apoyo de Japón y como parte de la transformación energética del país, informaron este martes fuentes oficiales.
La planta consta de 2.240 paneles solares, tiene capacidad para generar 481 kWp (kilovatios pico) y tuvo un costo de US$4 millones, informó el presidente de la empresa estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Gonzalo Casaravilla en declaraciones que publica la página digital de la Presidencia uruguaya.
El funcionario destacó que el proyecto solar es "similar" a otros que funcionan "con éxito" en Andalucía (España).
Para la construcción de la planta que se inaugura esta semana y una segunda que se construirá próximamente, el gobierno de Japón donó a Uruguay US$7 millones y además capacitó a técnicos locales para que se encarguen del funcionamiento y mantenimiento.
La primera de las plantas fotovoltaicas está ubicada en el departamento de Salto, a 500 kilómetros al noroeste de Montevideo, en un parque de una hectárea y junto a la represa hidroeléctrica uruguayo-argentina de Salto Grande.
La iniciativa es parte de la "profunda transformación energética del país" que apunta a un "aumento muy significativo" de la "soberanía energética", la reducción de costos y de la dependencia climática, afirmó el director nacional de Energía, Ramón Méndez.
La energía solar generada por la planta será "inyectada y distribuida" por la red eléctrica nacional, agregó.
Casaravilla dijo que la energía fotovoltaica tendrá un papel "fundamental" debido a su precio "competitivo" y junto con la eólica complementará la matriz de energía "autóctona y renovable" que constituirán buena parte del sistema energético de Uruguay para el año 2015.
El gobierno prevé que dentro de tres años el 45% de la energía eléctrica que se consuma en Uruguay sea de origen hidráulico, el 30% eólica, el 15% de biomasa y el 10% térmica.
Las frecuentes sequías en el país afectan la generación de energía a través de las represas hidroeléctricas y obligan a la importación de electricidad desde Argentina o la generación a través de derivados del petróleo, que Uruguay importa en su totalidad, con la consiguiente dependencia del país vecino e incremento en los costes de la electricidad.
Para la construcción

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ciclo de la Energía y Energía Solar


DEFINICIONES BASICAS DE ENERGIA

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico, emitir luz, generar calor, etc ...
Para obtener Energía se tendrá que partir de algún cuerpo que la tenga y pueda experimentar una transformación. A estos cuerpos se les llama FUENTES DE ENERGÍA.
De una forma más amplia se llama fuente de energía a todo fenómeno natural, artificial o yacimiento que puede suministrarnos energía.
Las cantidades disponibles de energía de estas fuentes, es lo que se conoce como RECURSO ENERGÉTICO.
La Tierra posee cantidades enormes de estos recursos. Sin embargo uno de los problemas que tiene planteada la humanidad es la obtención y transformación de los mismos.



LA INAGOTABLE FUENTE DE ENERGIA DEL SOL

El sol por ejemplo, emite una ingente cantidad de energía que es aprovechada por las plantas para realizar la fotosíntesis, y para otros muchos procesos físicos del ciclo ecológico, no en vano se trata de una energía totalmente limpia y 100% renovable. Más aun, salvo por su intervención en el ciclo ecológico, los humanos aprovechamos una ínfima parte. A pesar de ello, existe una gran diversidad de sistemas que permiten aprovechar esta energía.


ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El sistema de aprovechamiento de la energía del sol para producir energía eléctrica se denomina conversión fotovoltaica.
Para ello se utilizan unas células fotovoltaicas, construidas con un material cristalino semiconductor, el silicio.
Estas células están dispuestas en paneles que transforman la energía solar en energía eléctrica.
El desarrollo de estos sistemas está ligado en origen a la técnica de los satélites artificiales, debidos a la fiabilidad de su funcionamiento y su reducido peso.
Actualmente existen dos formas de utilización de la energía fotovoltaica:
  • Instalaciones en lugares aislados de la red pública, la producción eléctrica así obtenida se emplea para autoconsumo de la propia instalación.
  • Instalaciones que se conectan a la red eléctrica, la producción eléctrica obtenida con las células fotovoltaicas se inyecta a la red publica eléctrica.

martes, 8 de octubre de 2013

Aerogeneradores - Curso Básico

Excelente Manual de Instalación, Mantenimiento y Reparación de Aerogeneradores de baja Potencia publicado por el Área de Planeamiento Energético de Perú en el año 2004. En el mismo se puede encontrar los conceptos básicos de los aerogeneradores, la descripción general de los equipos, características de la instalación, como así también las herramientas necesarias para la misma.


http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/publicaciones/uso/2/02/Inst_Mant_Aerogenerador.pdf

Energía SOLAR


martes, 27 de agosto de 2013

TIPOS DE ENERGÍA

Los tipos de energía pueden dividirse en dos categorías muy diferenciadas. Por un lado están las energías renovables, que se obtiene de fuentes naturales e inagotables, por lo tanto aunque se abuse de su uso no hay peligro de que desaparezcan.
Por el otro lado, encontramos las energías no renovables, que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, por lo que una vez que se agotan es imposible volver a producirlas.
A continuación detallamos que energías pertenecen al grupo de las renovables y sus características y cuales pertenecen al grupo de las energías no renovables.
Fuentes de energía renovables:
Dentro de las energías renovables se puede hacer una nueva división, entre energías no contaminantes, entre los que podríamos encontrar al sol, el viento, los ríos, mareas, etc. y las energías contaminantes, que se obtienen a partir de las energías de biomasa.
Fuentes de energía no renovables:
En cuanto a las fuentes de energías no renovables podemos afirmar que estas energías que son limitadas, una vez consumidas no pueden volver a utilizarse, lógicamente.

Las energías que forman parte de este grupo son los combustibles fósiles, que son el carbón, el petróleo y el gas natural y los combustibles nucleares, como el uranio y el plutonio.

A QUE SE DENOMINA ENERGÍA NO RENOVABLE

Mediante las expresiones energía no renovable o energías convencionales, se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de energías existen dos tipos:
       COMBUSTIBLE FOSILE

       COMBUSTIBLE NUCLEARES

COMBUSTIBLES NUCLEARES

Los combustibles nucleares pueden ser el uranio, el plutonio y en general todos los elementos químicos fisibles adecuados para la operación de reactores. Sirvan de ejemplo los reactores de un submarino nuclear, que deben funcionar con uranio muy enriquecido, o centrales como la de Ascó y la de Vandellós, que les basta 4,16% de enriquecimiento.

Son elementos capaces de producir energía por fisión nuclear. La energía nuclear se utiliza para generar electricidad en centrales nucleares. El procedimiento de producción es muy semejante al que se emplea en las centrales termoeléctricas. Difiere en que el calor no se genera por combustión, sino mediante escisión de materiales fisibles. En rigor no son combustibles, sino energéticos.

Ventajas
Producción continúa de energía abundante.
Ausencia de emisiones de gases de efectos invernaderos durante su funcionamiento.

Desventajas
Reservas limitadas de materias primas para obtención de estos satisfactores energéticos.
Generación de residuos radiactivos potencialmente nocivos durante miles de años.
Catástrofes ambientales  graves en caso de accidente.
Desarrollo tecnológico no vanguardista en algunas centrales nucleares.

COMBUSTIBLES FÓSILES

Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura se convirtieron en sustancias dotadas de propiedades energéticas.
El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemandolo en hornos, estufas, calderas y motores, para obtener calor y movimiento. También puede usarse para producir electricidad en centrales térmicas o termoeléctricas. En ellas, mediante el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua, que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente una turbina.

Ventajas
Facilidad de extracción (casi todos).
Gran disponibilidad temporal.
Basta continuidad cronológica.
Comparativamente baratos.

Desventajas
Emisión de gases contaminantes en la atmósfera que resultan tóxicos para la vida.
Posibilidad de terminación de reservas  en los plazos corto y mediano.
Disminución de disponibilidad de materia primas aptas para fabricar productos, en vez de ser quemadas.

¿A QUÉ SE DENOMINA ENERGÍA RENOVABLE?

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocombustibles.

BIOMASA

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

CICLO DE LA BIOMASA 


ENERGÍA MARINA

La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.
 Los principales tipos son:
Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.
Energía de las mareas o energía mareomotriz.
Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se basa en convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores empleando en este caso instalaciones submarinas para corrientes de agua.
Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas maremotérmicas transforman la energía térmica en energía eléctrica utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de Rankine” para producir energía eléctrica cuyo foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.
Energía osmótica: es la energía de los gradientes de salinidad.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.

ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico
Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones climatológicas.





ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico
El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología. Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica.
Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros dependiendo de la orografía del lugar, pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los grandes problemas que afecta a las poblaciones desde el punto de vista estético.
El gran beneficio medioambiental que reporta el aprovechamiento del viento para la generación de energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones gaseosas evitados, en comparación con los producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad climática del planeta. Un desarrollo importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser, por tanto, una de las medidas más eficaces para evitar el efecto invernadero ya que, a nivel mundial, se considera que el sector eléctrico es responsable del 29% de las emisiones de CO2 del planeta
Como energía renovable que es contribuye minimizar el calentamiento global. Si nos centramos en las ventajas sociales y económicas que nos incumben de una manera mucho más directa son mayores que los beneficios que nos aportan las energías convencionales. El desarrollo de este tipo de energía puede reforzar la competitividad general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en el desarrollo regional, la cohesión económica y social y el empleo.



ENERGÍA SOLAR

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

PANELES SOLARES