La
planta consta de 2.240 paneles solares, tiene capacidad para generar 481 kWp
(kilovatios pico) y tuvo un costo de US$4 millones, informó el presidente de la
empresa estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas, Gonzalo Casaravilla.
Montevideo. El gobierno uruguayo inaugurará el
próximo viernes la primera planta solar fotovoltaica con el apoyo de Japón y
como parte de la transformación energética del país, informaron este martes
fuentes oficiales.
La planta consta de 2.240 paneles solares, tiene capacidad para
generar 481 kWp (kilovatios pico) y tuvo un costo de US$4 millones, informó el
presidente de la empresa estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE),
Gonzalo Casaravilla en declaraciones que publica la página digital de la
Presidencia uruguaya.
El funcionario destacó que el proyecto solar es
"similar" a otros que funcionan "con éxito" en Andalucía
(España).
Para la construcción de la planta que se inaugura esta semana y
una segunda que se construirá próximamente, el gobierno de Japón donó a Uruguay
US$7 millones y además capacitó a técnicos locales para que se encarguen del
funcionamiento y mantenimiento.
La primera de las plantas fotovoltaicas está ubicada en el
departamento de Salto, a 500 kilómetros al noroeste de Montevideo, en un parque
de una hectárea y junto a la represa hidroeléctrica uruguayo-argentina de Salto
Grande.
La iniciativa es parte de la "profunda transformación
energética del país" que apunta a un "aumento muy significativo"
de la "soberanía energética", la reducción de costos y de la dependencia
climática, afirmó el director nacional de Energía, Ramón Méndez.
La energía solar generada por la planta será "inyectada y
distribuida" por la red eléctrica nacional, agregó.
Casaravilla dijo que la energía fotovoltaica tendrá un papel
"fundamental" debido a su precio "competitivo" y junto con
la eólica complementará la matriz de energía "autóctona y renovable"
que constituirán buena parte del sistema energético de Uruguay para el año
2015.
El gobierno prevé que dentro de tres años el 45% de la energía
eléctrica que se consuma en Uruguay sea de origen hidráulico, el 30% eólica, el
15% de biomasa y el 10% térmica.
Las frecuentes sequías en el país afectan la generación de
energía a través de las represas hidroeléctricas y obligan a la importación de
electricidad desde Argentina o la generación a través de derivados del
petróleo, que Uruguay importa en su totalidad, con la consiguiente dependencia
del país vecino e incremento en los costes de la electricidad.
Para
la construcción
No hay comentarios:
Publicar un comentario